«Hombre que hable o perro que ladre». Extrañas peticiones, usos y abusos de la oración de santa Marta

En la lista de oraciones prohibidas en castellano que se incluyeron en el catálogo español promulgado por Antonio Zapata en 1632, aparecen por primera vez dos entradas correspondientes a la Oración de santa Marta.1

El íncipit incluido en las prohibiciones señala claramente que se trata de dos textos distintos: «Oración que empieza: Marta, Marta no la digna, ni la Santa» y «Oración: Señora Santa Marta, digna sois y Santa de la Virgen María querida». Una Oratione di Santa Marta se incluyó también en varias listas de oraciones prohibidas en italiano y fue finalmente recogida en el Índice romano de 1704. En uno de estos listados, se prohíbe la plegaria y los «conjuros» dedicados a la santa: «Oratione, e scongiuri di S[anta] Martha».2
Esta ambivalencia –dos oraciones, oración y conjuro— representa muy bien uno de los aspectos centrales en el análisis de la plegaria a santa Marta prohibida en los índices. En un particular proceso de desdoblamiento, Marta, el personaje bíblico, hermana de Lázaro y María Magdalena, se transformó por razones poco claras en dos figuras antitéticas: Marta la mala y Marta la buena, y se convirtió en la santa auxiliadora por excelencia en asuntos amorosos.3 A cada una de estas «martas» están consagradas las oraciones prohibidas en los catálogos.
En el texto bíblico, Marta es célebre principalmente por haber acogido dos veces a Jesucristo en su casa de Betania, hospes Christi (Lc. 10: 38-42 y Jn. 12: 1-8). Los evangelistas la describen como una anfitriona laboriosa y atenta por oposición a su hermana María, de cuya pasividad Marta se queja sin éxito ante Jesús, quien se limita a elogiar la actitud contemplativa de Magdalena (Lc. 10: 40). La leyenda de Marta que se difundió en Occidente poco tiene que ver con la imagen de la figura bíblica. Después de su periplo por el Mediterráneo, Marta se instala en la Galia, donde se dedica a predicar y termina sus días retirada del mundo. La historia se completa con el supuesto hallazgo de las reliquias de la santa en las inmediaciones de la ciudad francesa de Tarascón, cerca de Arlés, donde reposan hasta hoy. En Tarascón, la Marta hospitalaria, patrona de quienes ejercen oficios domésticos, se convirtió en heroína sauróctona al vencer a la Tarasca que atormentaba a la población, rociándola con agua bendita y atándola con su cinto para entregarla vencida a los lugareños. La leyenda provenzal es la que se difunde en los legendarios y la que da lugar a la representación iconográfica de Marta y a los atributos que se le asocian hasta la actualidad.4 No obstante, esta transformación no explica el uso ad amorem de las oraciones a la santa ni a su alter ego demoníaco, Marta la mala.5

¿Una oración para uso femenino?
Pese a que no se conocen apenas impresos de la Oración de santa Marta datados de los siglos de la prohibición, los usos de la plegaria para propósitos amatorios se encuentran bien documentados en procesos inquisitoriales.6 Gracias a esta documentación es posible atestiguar el empleo preferentemente femenino de oraciones e invocaciones a santa Marta, dar cuenta de la importancia de la transmisión oral para la difusión y preservación de las oraciones prohibidas y rastrear algunas variantes recurrentes de las oraciones a Marta la mala y Marta la buena.7 Si bien es verdad que los testimonios de usos femeninos de la Oración de santa Marta reflejan que eran las mujeres quienes detentaban el saber asociado a la materia amorosa; en ocasiones no se trataba solamente de objetivos sentimentales, sino de verdaderos recursos de supervivencia, equiparables al comercio de remedios curativos. Así, en el México colonial, Magdalena Guerrero enseñaba a su ahijada la oración en cuestión porque, según ella, tenía la virtud de curar a los enfermos y la había ayudado a conservar la fortaleza física, para seguir trabajando y mantener a varias huérfanas que estaban a su cargo. 8 El uso de oraciones representaba también una esperanza para librarse de la violencia doméstica, ejercida por agresivos cónyuges. Por eso, la mulata Inés de Villalobos, también en México, rezaba una oración delante de un altar consagrado a santa Marta para «librarse de la mala condición del marido». Las palabras referidas por Inés son un claro reflejo de su desesperada situación:
¡Gloriosa Santa!
Así como fuiste querida y amada
de la Virgen Santísima y su preciosísimo Hijo,
alcancéis que no me haga mal mi marido.9
Apaciguar maridos violentos, lograr un buen matrimonio o conservar un amante parecen ser algunas de las demandas e inquietudes más recurrentes de las usuarias de las invocaciones y oraciones a santa Marta. La relación de usos rituales y la transmisión oral de la oración con intereses exclusivamente femeninos, vinculados al ejercicio de la prostitución, ha sido analizada por Maria Pia Fantini, a partir de la documentación del archivo modenense.10 Además de las mujeres dedicadas al comercio del cuerpo, también otros colectivos femeninos podían recurrir al auxilio de santa Marta. Cabe citar el ejemplo excepcional, recogido por Blázquez Miguel, del hallazgo que tuvo lugar durante los trabajos de ampliación del convento de las Concepcionistas Franciscanas de Ciudad Real en 1985: escondidos en una pared se encontraron un «extraño recipiente, un cuchillo y varias hojas de papel [manchadas de sangre] en las que estaban escritas reiteradamente las frases: “Santa Marta” y “Devuélveme a Manolo”».11
Los inquisidores parecían ser conscientes del empleo preferencial de algunas oraciones por parte de las mujeres. De este uso se hace eco, para prohibirlo, un edicto de la Inquisición de Milán, a comienzos del siglo XVII:
perche si va scoprendo allá giornata che molti, & particularmente femine traslasciando l’oratione sante approvate da S. Chiesa vanno inventando profane orationi falsamente attribuite à S. Daniele, Santa Martha, S. Cipriano, Santa Helena, & altri Santi, & con modi superstitiosi, & osservationi le vanno recitando, & insegnando per varij & diversi effetti profani, essortiamo, & ordiniamo à PP. Confessori che prima che fare loro l’absolutione, se le facino portare, & le prohibiscono il recitare più, à finche una volta sia leuato questo abuso dalle città (1605)12
Entre las variantes más comunes de la oración, cabe citar estas tres que se recogen en un anónimo documento inquisitorial, probablemente del siglo XVII. En ellas se advierte la relación con el íncipit de las prohibiciones citadas:13
[A Marta la buena]
Señora Sancta Marta, digna sois y santa, de mi señor Jesucristo querida y amada de nuestra señora la Virgen huéspeda y convidada, por los montes de Toroço entrastis (sic), con el hisopo y el agua bendita lo rosiastis, con vuestra santa faja atastis, en ella subsistis y cabalgastis, a las puertas del Rey llegastis, a los paganos dixistis: “Paganos, veís aquí os traigo la brava serpiente que comía en día y mataba así como esto es verdad, liga, lerda y aliada; así como esto es verdad, me traigáis aquí lo que os pido.
[A Marta la mala]
I
Marta, Marta,
a la mala digo,
que no a la santa:
a la que por los aires anda,
a la que se encadenó
y por ella nuestro padre Adán pecó
y todos pecamos;
al demonio del poio,
al del repoio,
(f2v)al del repeso
y al que suelta el preso,
al que acompaña al ahorcado,
al diablo cojuelo,
al del rastro
y al de la carnicería,
que todos juntos os juntéis
y en el corazón de N entréis,
o guerra a sangre y fuego le deis,
que no pueda parar
hasta que me venga a buscar.
Demonio cojuelo,
tréemele luego;
demonio del peso,
tráemele presto.
II
Marta, Marta,
no la digna ni la santa:
la que descasas casados,
la que juntas los amancebados,
la que andas de noche por las encutrilladas,
yo te conjuro
con tal y tal demonio
y con el de la carnicería,
que me traigas a N. Más ayna
o me des hombre que hable
o perro que ladre.
El texto dedicado a Marta la buena, digna y santa, contiene referencias a la gesta de la heroína con la Tarasca y, súbitamente, da pie a una petición que podría aplicarse a casi cualquier propósito: «así como esto es verdad, me traigáis lo que os pido». Más enigmáticas resultan en cambio las oraciones dedicadas a Marta la mala. En estas el personaje maligno, «la mala no la santa», es invocado inequívocamente desde la primera línea.14 Las características y los poderes que se le atribuyen la equiparan con una bruja, «la que por los aires anda», o con un demonio, pues es ella la causa del pecado original y de los pecados de toda la humanidad. A ella misma se le atribuye el poder de «descasar casados» y «juntar amancebados»; podría decirse que es una suerte de arquetipo de la feminidad maléfica, asociado a la tradición judeocristiana. En ambas oraciones la petición amorosa es explícita y para ejecutarla, es necesario mencionar el nombre del amante. Otras entidades malignas son conjuradas junto a Marta, entre ellas el popular diablo cojuelo, invocado de manera recurrente en textos de este tipo.
Pese a que las variantes de las oraciones se multiplican sin control, generalmente recogidas a partir de testimonios orales, prevalece la distinción entre las dos «personalidades» de Marta, quien en su manifestación negativa es invocada en conjuros para hacer el mal. Algunos textos son tan oscuros como este de comienzos del siglo XVII:
Marta, Marta, no la divina ni la santa,
la que los polvos levanta,
la que las palomas espanta
la que entrando por el Monte Taburón
con tres cabras negras encontró
tres cucharadas de dicho negro cogió
tres negros quesos cuajó
en tres platos negros los puso
con tres cuchillos de cachas negras los cortó
con tres diablos negros los conjuró
y así te conjuro yo,
yo te conjuro con el diablo de la cizaña
yo te conjuro con el diablo de la maraña
yo te conjuro con el diablo de la guerra
al tianguis lo sacó fulano,
los compró a la casa los llevó entre él,
fulano y sutano los comió,
comiéndolos ciegan el gusto
y el contento que tienen el perro y el gato debajo de la mesa,
están siempre con cizaña y maraña y guerra. [México, 1629]15

Lejos de desaparecer, la popularidad de santa Marta ha tomado un rumbo inesperado en Latinoamérica. Basta realizar una búsqueda rápida en internet para constatar la pervivencia del culto a la santa y también a una entidad misteriosa cuya identidad parece ser fruto del sincretismo. Como en el período moderno, el personaje contemporáneo, conocido como Marta la dominadora, es especialista en asuntos amorosos y se relaciona, entre otras, con una divinidad del África occidental, llamada Mami Wata y con Oxúm, uno de los Orichás femeninos del panteón yoruba, cuyo culto sobrevive en Brasil y Cuba.16 Oxúm está asociada al amor y la fertilidad. Una identificación similar es la que se produce entre santa Bárbara e Iansã, deidad yoruba del viento, los rayos y la tempestad.17
- Novus Index librorum prohibitorum, 1632: 785 [↩]
- Calbetti, Arcangelo, Sommaria instruttione a suoi vicari del M.R.P. Maestro Fr. Archangelo Calbetti da Recanati dell’ordine de’Predicatori Inquisitor generale di Modona, Carpi, Nonantola e loro diocesi, e della Provincia di Garfagnana A’ suoi RR. Vicari nella Inquisition sodetta intorno alla maniera di tratar alla giornata i negotii del Sant’Ufficio per quello che a loro s’appartiene, Modena, Gio. Maria Verdi, 1604 y en la lista idéntica de Lerri, MicheleAngelo, Breve informatione del modo di trattare le cause del Sant’Officio, per li Vicarii della Santa Inquisitione, nelle Diocesi di Modona, di Carpi, di Nonantola, e della Garfagnana, Modena, G. Cassiani, 1608. [↩]
- Dos de los análisis más completos sobre la transformación de la santa son los de Quezada, Noemí, «Santa Marta en la tradición popular», Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 10 (1973) 221-240 y Delpech, François, «De Marthe à Marta ou les mutations d’une entité transculturelle» en Culturas populares. Diferencias, divergencias, conflictos, Madrid, Universidad Complutense, 1986, 55-92. [↩]
- Franco López, Lorena, «¡Santa mía, santa Marta! “con el ysopo y la cruz y el agua bendita, bendita tres veces los santiguastes y a vuestra çinta los atastes”: devoción y hechicería de amor en Colombia», Esencias y pervivencias barrocas. Colombia en el Nuevo Reino de Granada, Adrián Contreras y Jaime Humberto Borja (editores), Sevilla, España, Enredars Publicaciones, 2021, 567-568. [↩]
- Quezada (Ibid. 225, 227) asegura que este cambio se produjo por medio de la difusión hispanoportuguesa de la oración tanto en la Península como en su paso a la América colonial. La misma investigadora propone que el acto de dominio sobre la tarasca pudo haberse asociado al control de la voluntad masculina. [↩]
- El único impreso del que tengo noticia es un texto italiano, que se conserva como prueba en un proceso de la Inquisición de Módena en el siglo XVII. Ha sido estudiado por Fantini, Maria Pia, «La circolazione clandestina dell’orazione di santa Marta: un episodio Modenense», Donna, disciplina, creanza cristiana dal XV al XVII secolo. Studi e testi a stampa, Gabriela Zarri (editora), Roma, Edizione di Storia e Letteratura, 1996, pp. 45-65. El impreso ha sido mencionado y reproducido también por Richardson, Brian, Women and the Circulation of Texts in Renaissance Italy, Cambridge, Cambridge University Press, 2020, 140-142. [↩]
- Las variantes rastreadas en la documentación inquisitorial en México las recoge Quezada (Ibid.) y Campos Moreno, Araceli, Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del Archivo inquisitorial de la Nueva España. 1600-1630, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2001. También Delpech (Ibid.), basándose en bibliografía contemporánea, ofrece variantes en español, portugués, italiano y catalán [↩]
- Campos Moreno, Araceli, Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del Archivo inquisitorial de la Nueva España. 1600-1630. Edición anotada y estudio preliminar, Tesis para obtener el grado de maestra en letras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994: 179 [↩]
- Testimonio recogido en Quezada, Noemí, «Sexualidad y magia en la mujer novohispana: Siglo XVI», Anales de antropología, 21, 1, (1987), página 279. [↩]
- Fantini, Maria Pia, «Les mots secrets des prostituées (Modène, 1580-1620)» Clio. Femmes, Genre, Histoire [En ligne], 11 (2000). DOI https://doi.org/10.4000/clio.212 [↩]
- Blázquez Miguel, Juan, Brujería, hechicería y superstición en España, Editorial Arcano, Toledo, 1989, páginas 156-157. El autor incluye una foto del hallazgo. [↩]
- Recogido en Scriniolum Sanctae Inquisitionis Astensis (1610: 663). [↩]
- Se titula «Advertencias para algunos sortilegios y hechicerías», AHN, Inqu. leg. 4442/59. [↩]
- La figura de Marta la maligna también es invocada en textos italianos y portugueses. Ver respectivamente: Fantini (1996: 64-65.) y Braga, Teófilo, «Superstições populares portuguesas» (Capítulo II), O povo português II: Nos seus costumes, crenças e tradições. Lisboa: Etnográfica Press, 1886, 39-177. http://books.openedition.org/etnograficapress/3996 [↩]
- Quezada (1976: 234-235). [↩]
- Drewal, Henry Jhon, «Mami Wata: Arts for Water Spirits in Africa and its Diasporas», African Arts, (2008), 41.2, pp. 60-83. [↩]
- Prandi, Reginaldo, Mitologia dos orixás, Companhia das Letras, São Paulo, 2001. [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marcela Londoño (31 de julio de 2022). «Hombre que hable o perro que ladre». Extrañas peticiones, usos y abusos de la oración de santa Marta. FORBIDDEN PRAYERS LIBRARY. FORPRAL. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ot66