Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Virgen María, un puente a la eternidad. Sobre una oración mariana

Horarium in membrana nigra scriptum usui principissae destinatum, 1470
Horas de 1477, Codex Vidobonensis 1857, Biblioteca Nacional de Austria.

La madre de Dios es sin duda una de las intercesoras más recurridas de la devoción cristiana. Un sinfín de oraciones se dirigen exclusivamente a la Virgen para rogarle intervención ante el hijo y alcanzar así la eternidad. María es la instancia más cercana al Salvador y quien más vívidamente sufre a su lado los tormentos de la Pasión. Este lugar le concede el rol de poderosa intermediaria.

Las oraciones Obsecro te domina y O intemmerata son dos de las más populares en el culto a la Virgen desde el período tardomedieval. Probablemente, se originaron en círculos monásticos hacia el siglo XII, aunque su enorme popularidad se debe a la inclusión de ambas oraciones en los libros de horas y devocionarios a partir del siglo xv. Estas plegarias son consideradas como “devoción estándar”1 y su uso, recomendado para el ejercicio de la piedad cotidiana.

La oración del Obsecro te con el título en español, en las Horas de Nuestra Señora, Jorge Coci, 1516. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

En la Obsecro te el devoto se dirige a María, madre de Dios, para rogarle ayuda y consejo. Las súplicas alternan con el recuerdo y la enunciación de algunos de los gozos de la Virgen, como la anunciación del arcángel san Gabriel, pero el foco principal es el sufrimiento de María madre como testigo del sacrificio del hijo. Por el tono afectivo de la oración y la sucesión de imágenes evocadas, la Obsecro te debía estar destinada a la meditación centrada en los elementos de la Pasión. Las peticiones del suplicante abarcan las preocupaciones de toda una vida devota, pues se ruega auxilio: “en todas mis angustias y necesidades, y en todas aquellas cosas que tengo de (sic) hablar y pensar en todos los días y horas y momentos dela mía vida”, se mencionan las necesidades “espirituales y corporales” y el socorro antes del suspiro final, para asegurar el viaje a la eternidad. Con este último propósito, varias de las versiones más tempranas de la oración contenían en las líneas finales la siguiente petición: “E ruégote, señora, que en los mis postrimeros días me demuestres la muy gloriosa cara y me reveles el día y la hora de mi muerte”. Esta peculiar demanda, considerada vana y supersticiosa por las autoridades religiosas, se intentó borrar de los libros de horas y su contenido se adaptó a los estándares de la más recta devoción, si bien la oración nunca llegó a prohibirse.

Las líneas en las que se clama por la aparición de la Virgen fueron tachadas

En otras variantes esta petición se refuerza con una rúbrica que precede a la oración, en la que se asegura que rezarla cada día de rodillas libera de la muerte súbita y asegura la aparición de María misma, momentos antes de la hora final. En ocasiones se incluía la imagen de la Virgen con el Niño junto al lecho de un moribundo.

Imagen que acompaña a la oración del Obsecro te. María y el Niño junto al lecho de un moribundo. Fuente: Gallica, Biblioteca Nacional de Francia

Las oraciones marianas, Obsecro te domina y O intemerata, ofrecen también un maravilloso testimonio de la personalización de los textos devotos y de los libros de horas manuscritos. En estos últimos se encuentran versiones de la oración para uso masculino y femenino, cuya identificación es posible gracias al género de algunas construcciones lingüísticas: michi famulae tuae y michi famulo tuo. La fórmula masculina parece ser más habitual en los textos impresos, quizás debido al menor grado de personalización y a la producción ‘estándar’ fruto del paso del manuscrito al impreso. La particular promesa de ver a la Virgen, incluida en la Obsecro te, es un perfecto ejemplo de la integración de creencias de dudoso origen en textos emblemáticos de la piedad oficial. Seguramente, la consideración de la plegaria como un importante recurso para la meditación y la oración fue la causa de que, en el siglo XVI, no se optara por prohibirla, sino que se expurgara el pasaje problemático para adaptar el texto a las exigencias de la nueva ortodoxia.

  1. Bossy, John, “Christian Life in the Later Middle Ages Prayers” en Transactions of the Royal Historical Society, 1 (1991), p. 41 []

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marcela Londoño (26 de marzo de 2022). La Virgen María, un puente a la eternidad. Sobre una oración mariana. FORBIDDEN PRAYERS LIBRARY. FORPRAL. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ot65


Marcela Londoño

Investigadora Marie Skłodowska-Curie en la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Licenciada en Filología hispánica.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.